RSS

Archivos Mensuales: agosto 2012

Taller de Neurosonología para Residentes del Hospital Gregorio Marañón


Los próximos días 19 y 20 de octubre de 2012 se celebrará en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid, la 3ª edición de su Taller de Neurosonología para Residentes. Se ofrecen 20 plazas que pueden ocupar médicos residentes de neurología a partir de R2 de Hospitales de la Comunidad de Madrid.

El taller, dirigido por los Drs. F. Díaz Otero y A. García Pastor, tiene una orientación teórico-práctica y cuenta con un programa muy atractivo que podéis ver a continuación:

El plazo de inscripción estará abierto desde el 17 de septiembre al 1 de octubre de 2012. Los interesados deberán enviar una solicitud a tallerneurosonologia@gmail.com, indicando nombre y apellidos, hospital y año de residencia, junto con una carta de autorización del Jefe de Servicio o Unidad de Neurología. Dicha carta puede ser enviada a tallerneurosonologia@gmail.com o al fax nº 91 586 83 39.

La adjudicación de plazas se realizará por riguroso orden de llegada de las solicitudes, aceptando un
máximo de 2-3 residentes por centro para asegurar una adecuada representación de los diferentes
hospitales de la Comunidad de Madrid.

Anuncio publicitario
 
Deja un comentario

Publicado por en 28 agosto, 2012 en Uncategorized

 

SONES 2011: Reserva hemodinámica cerebral en SAHOS y obesidad

Hace unos meses os ofrecimos parte de las sesiones que configuraron la reunión anual de la SONES de 2011. Os traemos hoy la penúltima de ellas. Siempre en torno al tema de la reserva hemodinámica cerebral, el Dr. Óscar Ayo, del Hospital Universitario de Albacete, nos ofreció una interesante charla en la que nos mostró el trabajo que durante los últimos años ha venido desarrollando el grupo de Albacete en torno a la reserva hemodinámica cerebral en entidades tales como la cefalea hípnica, el SAHOS o la obesidad. Muy interesante.

 
Deja un comentario

Publicado por en 24 agosto, 2012 en Conferencias

 

Etiquetas: , ,

Curso en el Hospital La Paz: «El eco-Doppler color en el estudio vascular cerebral»

Durante los próximos días 1 a 4 de octubre tendrá lugar lugar el curso de formación continuada “El eco-Doppler color en el estudio vascular cerebral” en el Servicio de Neurología y Centro de Ictus del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Organizado por las Dras. Patricia Martínez y Blanca Fuentes, está estructurado en cuatro sesiones teóricas seguidas de prácticas.

Es la tercera edición de este curso que cuenta con la acreditación de la Agencia Laín Entralgo y con el aval científico de la Sociedad Española de Neurosonología (SONES), Sociedad Española de Neurología (SEN), Asociación Madrileña de Neurología (AMN) y Red de Investigación Cooperativa Neurovascular (RENEVAS).

Tiene un completo y atractivo programa que detallamos a continuación:

Lunes 1 de octubre de 2012
16:00-16:05 Presentación del curso. Exuperio Díez-Tejedor.
16:05-16:35 Bases físicas y propiedades de los ultrasonidos. Efecto Doppler. Jéssica Fernández Dominguez.
16: 35-17:00 Transductores. Resolución. Eco pulsado. Artefactos. Patricia Martínez Sánchez.
17:00-17:45 Anatomía de los vasos cerebrales extracraneales.
Eco-Doppler color cerebral extracraneal. Jorge Fernández
17:45-18:15. Pausa café.
18:15-20:00 Práctica I. Realización del eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Lorena Cuéllar, Fernando Díaz, Jorge Fernández, Marta Martínez y Patricia Martínez.

Martes 2 de octubre de 2012
16:00-16:30 Eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Criterios diagnósticos de estenosis y oclusión de la circulación anterior. Fernando Díaz Otero.
16:30-17:00 Eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Criterios diagnósticos de estenosis y oclusión de la circulación posterior. Robo de Arteria Subclavia. Gemma Reig Roselló.
17:00-17:30 Patología de la pared del vaso. Análisis de la placa, grosor íntima-media. Displasia fibromuscular. Vasculitis. Andrés García Pastor.
17:30-18:00. Pausa café
18:00-20:00 Práctica II. Realización del eco-Doppler color de arterias cerebrales extracraneales. Blanca Fuentes, Ana García, Andrés García, Gemma Reig, Patricia Martínez

Miércoles 3 de octubre de 2012
16:00-16:30 Anatomía de los vasos intracraneales. Realización de eco-Doppler color transcraneal. José Manuel Valdueza.
16:30-17:00 Detección de estenosis intracraneales. José Manuel Valdueza.
17:00-17:30. Estudio de la hemorragia cerebral mediante eco-Doppler color transcraneal. Aneurismas y malformaciones ateriovenosas. Patricia Simal.
17:30-18:00. Pausa café.
18:00-20:00 Práctica III. Realización del eco-Doppler color de vasos cerebrales intracraneales. Lorena Cuéllar, Marta Martínez, Patricia Martínez, Patricia Simal, José Manuel Valdueza

Jueves 4 de octubre de 2012
16:00-16:30 Anatomía de las venas cerebrales. Trombosis venosa cerebral. José Manuel Valdueza.
16:30-16:50 Eco-Doppler color transcraneal en la detección de cortocircuito derecha-izquierda. Patricia Martínez Sánchez.
16:50-17:20 Estudio y monitorización de la hidrocefalia mediante eco-Doppler color transcraneal. Estudios hemodinámicos: reserva funcional cerebral. María Alonso de Leciñana.
17:20-17:45 Estudio de la insuficiencia valvular yugular en la amnesia global transitoria. Marta Martínez Martínez.
17:45-18:15. Pausa café
18:15-20:00 Práctica IV. Realización del eco-Doppler color de vasos cerebrales intracraneales. María Alonso de Leciñana, Antonio Cruz, Marta Martínez, Patricia Martínez, José M. Valdueza

Número máximo de alumnos: 25.
Inscripción: Sra. Rosa Reoyo. Unidad Administrativa de Formación Médica Continuada
Ed. Docencia. HULP. Teléfono: 912071265 / 917277039. Email: cursosfc.hulp@salud.madrid.org

 
Deja un comentario

Publicado por en 17 agosto, 2012 en Convocatorias

 

Etiquetas: ,

TCD / Carotid Duplex Simposium, Methodist Hospital, Houston TX

El pasado mes de marzo, por segundo año consecutivo, el Hospital Metodista de Houston (TX, EEUU) ha realizado un interesantísimo Simposium sobre tratamiento endovascular del ictus. En su contexto, ha tenido lugar un Simpsium sobre Dúplex carotídeo y transcraneal de enorme interés, con temas que abarcan desde los más elemental a lo más complejo, desde el protocolo básico de estudio ultrasonográfico hasta la monitorización de la endarterectomía o el uso de la ultrasonografía en la UCI neurológica.
Lo mejor de todo es que, para los que no pudimos asistir, ponen a nuestra disposición los pdf de la mayoría de las presentaciones. Los podéis encontrar, junto con el resto de documentación del Simposium endovascular, aquí.

 
Deja un comentario

Publicado por en 8 agosto, 2012 en Conferencias

 

Etiquetas: , , ,

Nuevos criterios para el diagnóstico ultrasonográfico de la placa carotídea ulcerada

Comentario de la Dra. María Rico Santos, residente de Neurología en el Hospital Universitario Central de Asturias

Recientemente se ha publicado en el American Journal of Roentgenology (enlace) una revisión de los criterios diagnósticos de la placa ulcerada. La ulceración de una placa ateroesclerótica se considera un factor de riesgo independiente para el ictus isquémico, pero su detección por métodos no invasivos se ha considerado tradicionalmente dificultosa. Los ultrasonidos, de gran utilidad para la descripción de otras características de la placa, tienen una fiabilidad limitada a la hora de identificar úlceras. Se considera que una concavidad cumple criterios de ulceración si tiene un tamaño mínimo de 2 mm de profundidad x 2 mm de longitud, un fondo bien definido y se observa flujo inverso y lento en el nicho de la supuesta úlcera. Estos son los criterios diagnósticos admitidos desde la publicación del consenso de París (deBray y cols. 1997). Su fiabilidad diagnóstica ha demostrado ser variable, especialmente en las estenosis carotideas de alto grado.
En el artículo que nos ocupa, Muraki y cols. realizaron un estudio preliminar sobre 50 carótidas con estenosis de alto grado, aplicando los criterios clásicos. Tras correlacionar los hallazgos ultrasonográficos y del estudio anatomopatológico de las piezas quirúrgicas obtuvieron una sensibilidad del 44% y una especificidad del 88%; concluyeron que los patrones de flujo no contribuían al diagnóstico y que las limitaciones de tamaño excluían verdaderas úlceras. En su trabajo proponen una reducción de los criterios diagnósticos de deBray, utilizando como criterio primordial la visualización de una concavidad en la placa cuya pared de fondo tenga una ecogenicidad menor que la de la superficie de la placa adyacente (como reflejo de una menor impedancia del tejido blando del trombo respecto a la capa fibrosa que rodea a la úlcera) y descartando el criterio clásico dimensional y el de artefacto de flujo. Tras la aplicación de estos nuevos parámetros en una segunda serie de 30 carótidas, los criterios de Muraki y col alcanzaron una sensibilidad del 85,7% y una especificidad del 81,3%.
Esta revisión ofrece una perspectiva distinta para el diagnóstico de las úlceras en la placa ateroesclerótica, fundamentada en las características de su composición, mientras que los criterios de deBray, enunciados en un momento en el que la calidad de la imagen de los equipos ultrasonográficos distaba mucho de la de los aparatos actuales, pudieron estar influenciados por el temor a que los artefactos aumentasen el número de falsos positivos. No obstante la muestra de pacientes es pequeña y, aunque sus resultados parecen prometedores, sería necesaria su reproducción en otros estudios para confirmarlos.

 
Deja un comentario

Publicado por en 1 agosto, 2012 en Artículos

 

Etiquetas: ,