De nuevo desde el Hospital Universitario de Albacete, los Drs Carlos Manuel Romero Sánchez y Óscar Ayo nos presentan un caso clínico interesante.
Además, tras la resolución del problema, encontrarás más información de interés sobre los usos del dúplex transcraneal
Aquí va el caso:
Varón de 75 años que acudió a consulta de Neurología por temblor de reposo y rigidez de extremidades izquierdas. Entre la batería de pruebas se realizó estudio neurosonológico; se muestra, por ventana temporal, un corte axial en plano mesencefálico de un estudio dúplex transcraneal. ¿Qué señalan las flechas amarillas?
Estimados amigos, los doctores María Palao y Óscar Ayo nos envían un nuevo caso problema:
Varón de 52 años sin antecedentes médicos de interés que presenta cefalea continua e intensa con nauseas de 15 días de evolución, sin vómitos, ni sono-fotofobia. La clínica empeoraba con el decúbito y maniobras de Valsalva. La exploración general y neurológica fue normal.Dentro del estudio neurosonológico cervical e intracraneal los hallazgos relevantes son los que se muestran en las imágenes:.
La respuesta correcta y las explicaciones a las diferentes opciones las encontraréis en la siguiente página
Hola a todos, os envíamos un nuevo caso problema gracias a la cortesía del Dr. Mario Bonet de la Nuez (Servicio de Neurología de HGU Elche) y del Dr Oscar Ayo Martin (Servicio de Neurología de CHU Albacete)
En esta ocasión no daremos información clínica, únicamente os ponemos las imágenes ecográficas con las posibles respuestas al final!
La respuesta la encontraréis en la siguiente página
Hola a todos, a continuación os presentamos un nuevo caso problema que nos ha enviado Antonio Torres, del Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena.
Se trata de un paciente de 78 años que acude a Urgencias con clínica de instauración brusca de afasia motora incompleta y síndrome sensitivo-motor derecho leve (NIH 8). En el TC craneal urgente se observó una lesión isquémica crónica parietal derecha (silente). Se realizó estudio neurosonológico, parte del cual se muestra a continuación:
ACM izquierda
ACM derecha
ACA izquierda
ACA derecha
En la siguiente página, podrás encontrar imágenes complementarias del estudio neuroosnológico y la solución al problema
Comenzamos el año con un nuevo caso problema. En esta ocasión nos lo envían Ana García Pelayo, del Hospital Universitario de La Coruña, y Álvaro Sánchez Larsen, del Hospital Universitario de Albacete.
Se trata del caso de un varón de 33 años sin antecedentes de interés, que acudió a urgencias de Oftalmología por alteraciones visuales de una hora de duración consistentes en visión de ondas en el campo visual derecho, seguidas de cefalea hemicraneal pulsátil. Posteriormente quedó completamente asintomático. En la exploración neurooftalmológica existía una agudeza visual por encima de la normalidad, una campimetría normal sin cambios en la mancha ciega y una reactividad pupilar conservada. En el fondo de ojo Oftalmología describe una elevación y borramiento del borde papilar a 360º en ambos ojos. Se deriva a Urgencias de Neurología donde se le realiza una ecografía orbitaria, apreciándose la imagen que mostramos a continuación en ambos ojos.
Durante la prueba solicitamos al paciente que mueva el ojo hacia ambos lados, obteniéndose el resultado que podéis ver a continuación.
Ahora, con los datos que os hemos suministrado, ¿cuál creéis el diagnóstico más probable?
En la página 2 de este post encontraréis la respuesta correcta
El caso problema número 5 nos lo envían las Dras. Vanesa Fraga, de la Coruña y Ana López, de Ciudad Real.
Presentamos el caso de una mujer de 63 años, a la cual se realiza estudio Doppler TC tras sufrir un ictus en territorio de ACM izquierda. Se realiza monitorización sonográfica durante varios minutos de dicha arteria, con la paciente dormida:
Aquí pueden ver un detalle del registro:
A continuación les planteamos cinco opciones diagnósticas:
En la página 2 de este post encontrarán la respuesta correcta
Las imágenes que mostramos se corresponden al dúplex cervical y al Doppler transcraneal del sistema vertebrobasilar de un paciente de 83 años que ingresa en la Unidad de Ictus por un síndrome motor puro izquierdo (NIHSS 8).
A las 8 horas de la realización de este estudio el paciente presenta deterioro importante del nivel de conciencia con hemiplejia izquierda y desviación oculocefálica hacia la derecha (NIHSS 22).
Arteria vertebral derecha:
Arteria vertebral izquierda:
Arteria basilar insonada a 78 mm de profundidad:
Arteria basilar insonada a 94 mm de profundidad:
Arteria cerebral posterior derecha P2:
Arteria cerebral posterior izquierda P2:
¿Cuál es el diagnóstico?
En la página 2 de este post encontrarás la respuesta correcta
En este caso problema, que nos remite la Dra. María Rico, del Hospital Universitario Central de Asturias, desde su rotación en Albacete, os presentamos directamente dos imágenes para que formuléis el diagnóstico. En esta ocasión no hay información clínica, debéis diagnosticar al paciente a partir de la iconografía.
En primer lugar os mostramos un registro de la arteria carótida común derecha:
Y esta es la arteria vertebral derecha:
¿Cuál es el diagnóstico?
En la página 2 de este post encontrarás la respuesta correcta
Nuevamente desde Albacete el Dr. Óscar Ayo nos somete a la prueba de un segundo caso. Como siempre propondremos varias alternativas diagnósticas para elegir una y podréis comprobar posteriormente si vuestra elección ha sido correcta.
En esta ocasión la imagen que presentamos corresponde a un paciente que, tras un viaje prolongado reciente, ha sufrido un accidente isquémico transitorio. Los estudios Doppler cervical y transcraneal han sido normales, pero encontramos lo siguiente tras 4 ciclos cardiacos de la administración de suero batido con aire.
Ante este resultado, el diagnóstico más probable es:
En la página 2 de este post encontrarás la respuesta correcta.
Comenzamos con este caso una nueva sección en Neurosonología. Presentaremos casos problema recogidos de nuestra práctica clínica, en forma de fotos o vídeos y os propondremos varias opciones diagnósticas en forma de respuestas con opción múltiple. Podréis elegir la que consideréis más apropiada y posteriormente verificar la corrección de vuestra elección.
Os animamos igualmente a enviarnos vuestros casos curiosos o difíciles, que serán valorados para su publicación en esta sección.
Comenzamos hoy con un vídeo del Dr. Óscar Ayo, del Hospital Universitario de Albacete. Se trata de un Dúplex carotídeo que planteó problemas diagnósticos.
Lo más llamativo, como habréis notado es la ausencia de señal de color en una zona del bulbo carotídeo. A continuación os proponemos las cinco opciones que se barajaron en su momento para que elijáis la que os parezca correcta.
En la página 2 de este post encontrarás la respuesta.